Málaga antigua

16 Pins
·
6mo
El Mercado de Salamanca ha permanecido intacto hasta nuestros días, si te pasas por la Cruz de Humilladero podrás verlo casi como si no hubiera pasado el tiempo, aunque, afortunadamente, ha desaparecido el urinario que se encontraba en la puerta principal.
Calle San Juan. Málaga 1961.
Calle San Juan, 1961. Málaga (Archivo Histórico Fotográfico Universidad de Málaga)
Antiguos oficios de Málaga: cenachero, vendedor de pescado que en sus cenachos lleva el producto fresco de la bahía, pregonándolo por las calles de la ciudad. Todo un símbolo de nuestra ciudad
No es la propia plaza y su arquitectura lo que nos llama la atención aquí sino la ajetreada vida cotidiana que discurre junto a la Calle Larios de Málaga, donde hay cabida para todo hasta para las cabras.
Este es el aparatoso artilugio que usaba la Compañía Sevillana de Electricidad para reparar el tendido de los tranvías.
Proeza realizada por un perfecto desconocido que se lanza en paracaídas desde un edificio en plena Plaza de la Constitución. Parece ser que se trataba de promocionar un producto, está claro que la televisión no inundaba los hogares de la época.
El Cine Excelsior fue inaugurado en 1932, desde 1937 hasta 1939 pasó a llamarse Cinema del Soldado porque las tropas entraban gratis. Desgraciadamente, fue demolido en el año 1969.
En los años 40 no era muy común tener agua corriente en las casas, por lo que había que acudir a las fuentes públicas para poder abastecerse y cubrir las necesidades. Esta es la fuente de la olla y se encontraba en la Malagueta, barrio que ahora vemos tan diferente, lleno de altos edificios. Hoy día, aún se puede ver una, exactamente, igual en el Barrio de la Trinidad.
Playa de la Malagueta.
Playa de la Malagueta en los años 70.
We think you’ll love these

Related Interests

Calle Marqués de Larios. Años 70
Calle Marqués de Larios. Años 70. Retoque digital: Leo Peralta
Nevada en Málaga, España (1954). Archivo fotográfico UMA
El 3 de febrero de 1954 Málaga amanecía nevada, como casi todo el resto de España. Fue la gran nevada del siglo XX. La ciudad registró una máxima de 5 grados, la más baja de la historia. La ciudad de Málaga nevada desde la Alcazaba: Plaza de la Merced, con la iglesia de la Merced y el obelisco a Torrijos.
La Fuente de las Gitanillas.
La Fuente de las Gitanillas. El 11 de julio de 1960 se inauguró la Fuente de las Gitanillas en la Plaza de la Constitución, que iba a sustituir a la farola central allí instalada, conocida popularmente como "El sonajero", desmontada el 5 de febrero de ese año. Foto: Inauguración Fuente de las Gitanillas, Archivo Histórico Fotográfico UMA.
https://malacainstituto.com/en/
Playa de la Malagueta. Julio de 1973 (Málaga en el punto de mira, de Javier Ramírez González. Archivo CTI-UMA).
Málaga Sacra
Un viaje en el tiempo visitando aquellos lugares que aún hoy representan fielmente una época, en la cual los edificios religiosos tuvieron una fuerte presencia en nuestra ciudad.