Fachadas Ladrillo Cara Vista
Una selección de imágenes de edificios con fachada de ladrillo cara vista. Innovación y versatilidad para edificios eficientes.
152 Pins
·3mo
By
Social Atrium
Edificio de 54 viviendas sociales de alquiler en el Besòs, Barcelona. Estudios de arqutectura: Peris Toral Arquitectes - Eletresjota UTE. Arquitectos: Marta Peris, Jose Toral, Jaime Pastor. Fabricante: Piera. Fotografía: José Hevia. La volumetría combina una agregación de cuatro viviendas por rellano en las seis plantas de la torre, y una pasarela central con ocho viviendas en las cuatro primeras plantas. El resultado es un total de 54 viviendas en las que el protagonista es el ladrillo cara vista, que aporta inercia térmica y reduce la huella de carbono.
Viviendas en L'Hospitalet
Edificio “build to rent” de 37 viviendas en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Estudio de arquitectura: b720 Fermín Vázquez Arquitectos. Arquitectos: Fermín Vázquez Huarte-Mendicoa. Fabricante: Malpesa. Fotografía: Adrià Goula. El edificio consta de una planta sótano, planta baja y cinco plantas piso, que a su vez cuentan con terrazas, aprovechando las cubiertas. La fachada está compuesta por una solución constructiva durable, eficiente y de bajo mantenimiento, al tiempo que utiliza un material reconocible en las edificaciones industriales colindantes.
Modal House
Edificio residencial en Auckland, Nueva Zelanda Estudio de arquitectura: Ockham Group. Arquitecto: Martin King. Fabricante: Mora. Fotografía: Keland Macleod y Patrick Reynolds. El edificio se compone de 6 plantas y se sitúa en un solar en esquina de 719 m2. Su forma triangular con equinas redondeadas suavizan la forma, haciendo referencia a la arquitectura de estilo art decó de la zona. Se emplea el ladrillo negro que le confiere una excelente durabilidad, además de necesitar un mantenimiento mínimo.
5 viviendas en Santa Bárbara
Edificio Build To Rent en Santa Bárbara, Valencia. Estudio de arquitectura: ERRE arquitectura. Arquitectos: Jose Javier Martí Cunquero. Fabricante: Malpesa. Fotografía, David Zarzoso. El proyecto consiste en la construcción de inmuebles nuevos para destinarlos al alquiler. Está formado por cinco viviendas unifamiliares aisladas, que se caracterizan por la presencia de espacios polivalentes que aportan un mayor grado de flexibilidad. El objetivo es construir para priorizar criterios de sostenibilidad y nuevos modos de vida y trabajo.
Casa Tempus
Vivienda unifamiliar en La Garriga, Barcelona. Estudio de Arquitectura: Noro Estudio de Arquitectura. Arquitectos: Sergio Alonso Alonso y Ariadna Gutiérrez Quiñones. Fabricante: Piera. Fotografía: Judith Casas. La Casa Tempus está integrada en el contexto de bosque de pinos, adoptándo la forma redondeada de la parcela sin perder una volumetría clara, sencilla y funcional. La distribución de los espacios es abierta y está pensada en sacar lo mejor de cada orientación.
Casa Marcela
Rehabilitación vivienda unifamiliar en Toledo. Estudio de arquitectura: Erbalunga Estudio. Arquitectos: Rubén Rodríguez Iglesias y Arminda Espino Vera. Fabricante: Las Losas. Fotografía: Iván Casal Nieto. La clave del proyecto, que contaba con un acceso directo desde la calle a la vivienda, fue optar por acceder a través de un portón de servicio, que les permitiese generar un recorrido y un universo mucho más amplio y rico en posibilidades y vivencias. Se caracteriza por su integración global, tanto a nivel urbanístico, como con la propia vivienda en la que se incorporan soluciones técnicas y constructivas novedosas en la utilización del ladrillo caravista, que contribuyen a la cohesión visual y funcional del proyecto.
Casa 1616
Vivienda unifamiliar entre medianeras en Barcelona. Estudio de arquitectura: Harquitectes. Arquitectos: Xavier Ros Majó, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Roger Tudó Galí. Fabricante: Valera y Farreny. Fotografía, Adrià Goula. Fabricante, Valera y Farreny. La propuesta se basa en promover la privacidad en sección asignando a cada uno de los tres niveles un perfil de usuario y relacionar la casa con el exterior a través del jardín, situando en la fachada de la calle el gran espacio de la escalera. El resultado son plantas diáfanas con espacios que favorecen la ventilación natural y limitan el ruido y molestias de la calle.
Campus 5G
Campus Universidad Loyola en Sevilla. Estudio de arquitectura: luis vidal + arquitectos. Arquitectos: Luis Vidal Gordo. Fabricante: La Paloma. Fotografía: Ema Peter. Este campus integrado es el primero del mundo en obtener un LEED Platino gracias a su flexibilidad y capacidad de integración, haciendo de este campus un ejemplo de adaptación a los requerimientos sanitarios y de seguridad de la pandemia, manteniendo el funcionamiento de las instalaciones sin intervenciones de diseño postpandémicas.
Bellas Artes
Módulo anexo a la Facultada de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Arquitecto: Luis Gonzalo Arias Recalde. Fabricante: Malpesa. Fotografía: Javier Callejas. El nuevo edificio, ubicado en el antiguo hospital psiquiátrico (Hospital de la Virgen), surge como una pieza prismática en la que se produce ligeros “desfases” que generan espacios de sombra. Asimismo, su estructura arquitectónica y el programa de ejecuación se adecúan a la Facultad de Bellas Artes. La formalización exterior sugiere materiales y formas tradicionales y reconocibles en el entorno. De este modo, el revestimiento de fachada, de ladrillo visto, acerca el edificio al entorno y permite una integración en el modelo de continuidad propuesto para el conjunto de edificaciones.
Casa Celosía
Vivienda unifamiliar en San Juan, Alicante. Estudio de arquitectura: IP Arquitectos. Arquitecto: Isaac Peral Codina. Fabricante: Cerámica Sampedro. Fotografía: Alicia Aguilera De Terán y David Frutos. El volumen edificado surge de la necesidad de proteger las vistas hacia la carretera y dotar de privacidad a la vivienda, por ello, se decidió retranquear las ventanas del plano de fachada y se diseñó una doble piel como fachada. La primera, la corteza, se trata de una celosía exterior que protege del sol, las vista y el ruido. Y, la segunda piel, consiste en una membrana de vidrio que da estanqueidad a la vivienda.
54 Viviendas de Protección Pública en Inca
Vivienda colectiva en Inca, Islas Baleares. Estudio de arquitectura: Fortuny - Alventosa Morell Arquitectes UTE. Arquitectos: Joan J Fortuny Giró. Fabricante: Ladrillerías Mallorquinas. Fotografía, José Hevia. El el proyecto, ejecutado en un solar propiedad del Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) con una superficie aproximada de 3.266 m2, atiende a dos aspectos fundamentales: la correcta inserción del edificio en el entorno urbano y físico así como una solución que sea síntesis de los aspectos funcionales del programa. El edificio de 54 viviendas se organiza mediante un eje norte-sur que da origen a la ubicación de dos volúmenes independientes, generando un espacio público entre ambos.
La Nave
Proyecto no residencial en El Vendrell, Tarragona. Arquitecto: Jesús Perales Cañaveras. Fabricante: Malpesa. Fotografía: Marcela Grassi. El proyecto, oficinas de una empresa constructora dentro de su nave industrial, se articula en dos plantas, conectadas por una rampa para facilitar el acceso y su objetivo es el de crear un espacio en el que se pudiera trabajar y tener reuniones con los clientes.
OTE1908
Rehabilitación de oficina en Vitoria-Gasteiz, País Vasco. Arquitecto: Ekain Jiménez Valencia. Fabricante: Covadonga. Fotografía: César San Millán. El local, parcialmente ocupado por una pequeña oficina en mal estado, abarca el borde de un edificio en una posición privilegiada del barrio. La reforma integral ha consistido en la demolición total y la construcción de una oficina ex novo. Se quería visibilizar simbólicamente la actividad (arquitectura) a través de su signo más reconocible (ladrillo).
Patio house
Vivienda unifamiliar en Santa Maria de Palautordera, Barcelona. Arquitectos: Rob Dubois. Fabricante: Piera. Fotografía: Júlia Dubois Auleda. Es una casa que se desarrolla en tan solo una planta cuya construcción busca formar parte de su entorno, crear una unión indisoluble con él y donde los patios serán una prolongación natural de los espacios interiores. Conceptualmente, la casa se organiza a través de la creación de tres volúmenes rectangulares intercalados, cada uno orientado a su propio patio.
LM16-House
Vivienda unifamiliar en Baix Empordà, Girona. Estudio de arquitectura: PMMT Forward Thinking Architecture. Arquitectos: Patricio Martínez González, Maximià Torruella Castel, Luis Gotor Navarra y Alex Herráez Roig. Fabricante: Las Losas. Fotografía: Del Rio Bani. Esta vivienda se diseña a partir de las características y ubicación de la parcela en la que se emplaza, la cual dispone de una panorámica hacia el Montgrí, Canigó y Pirineos. Cuenta con una planta en L, dos pisos y busca crear espacios diáfanos y, a la vez, estancias compartimentadas y opacas hacia los vecinos.
We think you’ll love these